Arturo Ambrogi (San Salvador, 19 de octubre de 1875 - 8 de noviembre de 1936) fue un poeta y periodista salvadoreño. Es considerado uno de los precursores del Modernismo en América Latina, y también destacó como cronista y autor de relatos costumbristas.
El padre de Arturo Ambrogi fue el general Constantino Ambrogi, de origen italiano, y su madre era la salvadoreña Lucrecia Acosta, tía del poeta Vicente Acosta. Estudió en el Liceo Salvadoreño y comenzó a publicar sus trabajos literarios desde el año 1890, cuando todavía era un adolescente. Ya en el año siguiente se desempeñaba como agente del semanario cubano La Habana elegante, y como colaborador de la revista salvadoreña La pluma, que le mereció elogios por parte de Francisco Gavidiay Rubén Darío, de quien se dice era su ídolo en la adolescencia. Dichos textos aparecieron en la Revista Azul del mexicanoManuel Gutiérrez Nájera. Otros trabajos de su autoría se publicaron en La revista ilustrada de Nueva York, uno de cuyos editores era Román Mayorga Rivas.
Como redactor y periodista, colaboró en los rotativos salvadoreños El fígaro, La semana literaria, Diario del Salvador y El amigo del pueblo, entre otros; así como en los chilenos La ley y El Heraldo. Además, viajó por Sudamérica, Europa y el Extremo Oriente, y logró conocer a personalidades como Leopoldo Lugones, Enrique Gómez Carrillo, José Ingenieros, y Paul Groussac. En El Salvador fungió en los cargos de director de la Biblioteca Nacional, colaborador del Ministerio de Relaciones Exteriores, y censor de prensa durante el régimen de Maximiliano Hernández Martínez. También fue miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua.
obra:
- Bibelots (1893)
- Cuentos y fantasías (1895).
- Manchas, máscaras y sensaciones (1901).
- Al agua fuerte (1901).
- Sensaciones crepusculares (1904).
- Marginales de la vida (1912).
- El tiempo que pasa (1913).
- Sensaciones del Japón y de la China (1915).
- Crónicas marchitas (1916).
- El libro del trópico (1918).
- El jetón (1936).
No hay comentarios:
Publicar un comentario